logo-oceana

En 2012 Pristine Seas, proyecto de National Geographic cuyo objetivo es encontrar los últimos rincones prístinos de los mares, se acercó a Oceana buscando un aliado para explorar los ecosistemas marinos de las islas San Félix y San Ambrosio: las Desventuradas. Una expedición que, tras concretarse, sorprendió al mundo al hallar fondos marinos llenos de vida, una fauna excepcional sin señales de impacto humano y que culminó con la creación del que entonces sería el parque marino más grande del Pacífico Sur.

La tripulación formada por científicos y documentalistas se embarcó en el Argo, un buque especialmente adaptado para el buceo traído desde Costa Rica. Zarpando desde Antofagasta, el equipo inició un viaje de 850 kilómetros, para luego de dos días avistar las islas, ambas deshabitadas y donde los únicos vestigios humanos son la base naval chilena presente en San Félix y un refugio construido por los pescadores de la isla Robinson Crusoe que usan durante los meses de pesca de langosta.

Durante las próximas dos semanas, los expedicionarios descubrirían ecosistemas marinos intactos. Con la ayuda de un submarino, el DeepSee Hunter, que permite tener una visión en 360°, pudieron sumergirse hasta una profundidad de 406 metros y observar un paisaje lleno de vida: bosques de algas ondulantes, abundantes poblaciones de peces, incluidos enormes atunes, vidriolas y tiburones de aguas profundas, además de frágiles corales de profundidad.

Por su parte, los buzos científicos se sorprendieron, no solo con los enormes ejemplares de langostas, los cuales medían más de un metro de longitud y alcanzaban casi los ocho kilos, sino que también por la gran cantidad de juveniles de jureles, lo cual sugería que esta era una zona importante para la recuperación de esta especie altamente sobreexplotada. Los datos recopilados permitieron concluir que el 72% de las especies de peces observadas eran endémicas de la eco-región formada por las Desventuradas y el Archipiélago Juan Fernández, siendo uno de los lugares con los mayores porcentajes de endemismo en el mundo.

Con toda la información recolectada, Oceana y Pristine Seas presentaron una propuesta al gobierno de turno para proteger la gran biodiversidad del área, amenazada por la pesca ilegal y la pesca de arrastre, la cual se concretó en 2015 con la creación de un parque marino de 300.035 kilómetros cuadrados, el que se transformó en el más grande del Pacífico Sur. Con el material audiovisual recopilado, National Geographic realizó el documental Islas Desventuradas: El Chile más salvaje.

Para seguir investigando aún más estos ecosistemas, especialmente los montes submarinos, en 2016 el equipo de Oceana fue invitado a una expedición realizada en el marco del segundo Crucero de Investigación Marina en Islas Oceánicas (CIMAR 22), programa que busca generar conocimiento científico-marino en zonas de valor estratégico. En la oportunidad, un equipo multidisciplinario de científicos de varias universidades chilenas exploró las cimas de siete montes submarinos y algunos lugares que no se alcanzaron a visitar en la expedición de 2013.

Combinando la toma de muestras biológicas con filmaciones realizadas con el vehículo de operaciones remotas de Oceana (ROV), se identificaron numerosas especies nuevas para las ciencias. Se confirmó también la alta presencia de tiburones y langostas y, lo más importante, se pudo constatar que cada uno de los montes submarinos visitados presentaba su propia fauna y diversidad, una razón más que ratificaba la creación de este extenso parque marino para el mundo.

Participantes de las expediciones:

  • Alex Muñoz / Co-líder de la expedición
  • Enric Sala / Co-líder de la expedición, fotografía submarina
  • Enric Ballesteros / Algas
  • Eric Berkenpas / Imagen remota
  • Shmulik Blum / Piloto de submarino
  • Felipe Chacón / Piloto de submarino
  • Alan Friedlander / Peces
  • Carlos Gaymer / Invertebrados
  • Neil Gelinas / Productor y director de cinematografía
  • Matthias Gorny / Fauna profunda
  • Avi Klapfer / Piloto de submarino
  • Nathan Lefevre / Ayudante de cinematografía submarina
  • Dave McAloney / Oficial de buceo
  • Manu San Félix / Cinematografía submarina
  • Eduardo Sorensen / Fotografía submarina
  • Eli Tamime / Piloto de submarino
  • Lucas Zañartu / Cinematografía
  • Claudio Sobarzo SHOA

Embarcaciones: ARGO Under Sea Hunter, Deep Sea Submersible.

ver descripción completa

Documentos Asociados

29 marzo 2019

Islas Desventuradas: Biodiversidad y propuesta de conservación